lunes, 10 de febrero de 2020

El poeta que nunca se marcha




Me parece que fue ayer cuando conocí a Manolo Carreño Fernández aunque, a decir verdad, desde antes de ser novios, mi esposo me había hablado del tío abuelo que lo adentró en los caminos de la décima y que en las noches, acostado a su lado, le enseñó cómo rimar en octosílabo, cómo velar por los singulares y plurales y, principalmente, cómo sacarse del alma cada verso para que fuese auténtico.

Sin embargo, no fue hasta que llegué a su hogar en la Finca Dos Hermanos del municipio de Pedro Betancourt que comprendí que aquel guajiro grande, de un vozarrón potente y un “pecho” afinadísimo, era uno de esos seres escogidos por la poesía para quedarse para siempre.

La primera vez que Manolo me dio la bienvenida, ya sus pupilas no lograban divisar bien mi rostro, pero bastó que sostuviera mi mano fuerte para tener la certeza de que su visión interior tenía una claridad inmensa, esa que le hacía contemplar el pasado y vislumbrar el futuro para después contarlos en décimas, con un encanto solo igualable con el de los juglares que recorrían los pueblos en la antigüedad inmortalizando historias desde sus versos.

Así tuve el privilegio de disfrutar muchas tardes, todos sentados alrededor de él, que mecía las espinelas en su sillón con la pierna levantada, a veces cantando, otras recitando, llevando a quienes lo escuchábamos de la tristeza a la risa.

-“Manolón tengo que ir a cocinar”
- “Quédate otro rato, no te he dicho la décima que le hice a Gerardo Inda Castillo”- afirmaba sin soltarme la mano y fue así como descubrí que nadie nunca logró contar los versos que guardaba aquella memoria prodigiosa que parecía ensancharse con el tiempo y cuya lucidez le permitía recitar desde la novela Camilo y Estrella de Chanito Isidrón, hasta obras que habían pasado de familia en familia e, incluso, retener varias décimas con solo oírlas una vez en medio de una controversia.

En todos los poblados y bateyes aledaños todos sabía quién era Manolo Carreño, uno de los 14 hijos de Pancho y Chacha, que conoció desde temprano el trabajo fuerte en la tierra, pero el cansancio nunca doblegó su espíritu alegre. Lo precedía siempre su fama de buen bailador; de improvisador y tonadista que dominaba también el tres. Tuvo la oportunidad de medir sus espinelas con las de muchos poetas de su época como Ismael Lantigua, Jesús Domínguez, Reynaldo Soca Morejón, José Manuel Lugo; además de cantar con Pablo León, uno de los más grandes poetas cubanos.

Por supuesto, con tantas virtudes también acumulaba una fama notable de conquistador de muchachas bonitas, pero para referirse a esa parte de su historia su voz potente parecía contraerse y, como un niño a punto de hacer una travesura, me hablaba bajo para que la “vieja” no lo escuchara.

Lo cierto es que a Manolo todos “lo querían bien”. Sabía ganarse un puesto privilegiado en los corazones porque había nacido para amar. Era la alegría de la familia, el padre que inculcó a su hijo la pasión por el arte de improvisar, y que buscaba siempre una oportunidad para pedirle a su hija que le dejase acariciarle los pies en un gesto sublime de ternura. Fue luz y confidente de  sus nietos, procurándoles el consejo oportuno; y la adoración del hermano que jamás se apartó de su lado.

Creo que jamás volveré a conocer a un hombre que se enfrentara con esa decisión a difíciles batallas contra la enfermedad, sin pronunciar una queja para no ver angustia en el rostro de su esposa, sus hijos y los sobrinos que eran capaces de dar su vida por verlo sano y fuerte.

Contrario a lo que ocurre en el seno de muchas familias, a Manolo siempre le sobraron manos dispuestas a velar por su salud. Y, para no desaprovechar ni un instante de mejoría, en los días de gravedad, sorprendió a todos improvisando casi media hora.

La noche de su despedida física, una estela de mosquitos cubrió las paredes de la casa como nunca, para anunciar que el batey jamás diría adiós al improvisador.

Han transcurrido alrededor de tres años y aunque muchos pensaron que se trataba de una despedida encuentro a Manolo vibrando tan alto como siempre en la voz de mi esposo, el sobrino que levanta su herencia en cada guateque, y  la transmite a sus alumnos del taller de repentismo infantil de Pedro Betancourt, que lleva el nombre del poeta que jamás se marcha, porque canta aun desde su sillón inmóvil, desde el tres que reposa sobre el escaparate, desde las risas que estallan cuando rememoramos sus ocurrencias y desde mi mano que puede escribir estas palabras porque tiene aun el calor de esa inspiración y  cariño que solo saben procurar los hombres eternos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...