jueves, 12 de diciembre de 2019

Medicina Natural y Tradicional, por una mejor calidad de vida



Cuando el doctor Raúl Méndez Ortega concluyó su especialidad en Medicina Natural y Tradicional jamás imaginó que con su llegada en el municipio de Pedro Betancourt, en la provincia de Matanzas, se abriría un camino de esperanza para tantos pacientes que desconocían de sus beneficios.

Y es que la Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud. En Cuba está formado por las modalidades definidas en la Resolución Ministerial No. 261 del 24 de agosto del 2009 y ratificada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba No.17 del 20 de mayo del 2015.

Luego de más de dos años de trabajo en la Sala de Rehabilitación Integral del municipio betancoureño, Méndez Ortega comenta a Girón acerca de sus experiencias y la necesidad de promocionar la labor que realizan los profesionales de esta especialidad para que las personas encuentren en ella una alternativa.

“Anteriormente la consulta no estaba abierta debido a que no se contaba con un especialista. Al inicio la población no estaba familiarizada con las modalidades para tratar diferentes padecimientos, pues algunos solo relacionan la Medicina Natural y Tradicional con las dolencias del sistema Osteomioarticular; sin embargo, podemos indicar procedimientos para disímiles enfermedades.

“Con el transcurso del tiempo, los pacientes han ido enamorándose al constatar que el tratamiento es factible. Muchos regresan en busca de nuevas recomendaciones para otros problemas de salud e, incluso, traen amistades para ser atendidas. Llegan personas de todo el municipio, hasta de sus zonas más distantes”.

El galeno afirma que las enfermedades más comunes que ha tratado son las del sistema osteomiarticular, la ansiedad, la gastritis y la hipertensión arterial descompensada.

“Las modalidades que más se emplean son la acupuntura, la farmacopuntura, la auriculoterapia, además de otras técnicas dentro de la acupuntura como las ventosas y la moxibustión. Para su aplicación se le realiza al paciente un diagnóstico integral por Medicina Natural y Tradicional para conocer el estado energético en que se encuentra. Se utilizan por lo general varias sesiones, además de orientaciones como la nutricional naturista”.

Méndez Ortega expone que otra de las aristas que debe ser divulgada con mayor fuerza es la fitoterapia. El municipio cuenta con un laboratorio de fitofármacos dentro de cuyas producciones sobresalen el champú de majagua, de aloe, las fricciones de muralla, la menta japonesa, entre otros. 

“Existen fitofármacos que recomendamos con más asiduidad, entre ellos: las fricciones de muralla y otras analgésicas para dolencias del sistema osteomioarticular; la tintura de ajo para las enfermedades circulatorias, así como la caña santa en ungüento para la piel. De igual forma tienen gran importancia los propóleos, pues contienen alto valor nutricional y propiedades que se emplean en el tratamiento de la gastritis, las úlceras pépticas y para elevar las defensas del organismo”.

Resulta evidente la importancia de la Medicina Natural y Tradicional, de ahí la necesidad de impulsar estudios en este campo y promover sus resultados en los medios de comunicación masiva. En la actualidad, el doctor Raúl tutorea uno de los Trabajos de Diploma de la especialidad de Medicina General Integral relacionado con el tratamiento coadyuvante de la auriculoterapia en la hipertensión arterial.

Según datos publicados por la periodista Meliza Rodríguez Martínez en la revista digital Cubahora, el país ha logrado los mejores indicadores históricos en cuanto a Medicina Natural y Tradicional. La producción local de fitofármacos y apifármacos creció de 41,2 millones de unidades en el 2010 a 78,7 millones en el 2018 y de 32 renglones a 153. De igual forma, se han revitalizado 26 centros de producción local de medicamentos, en los que se introdujeron 837 equipos, destinados tanto a la producción como al control de la calidad.

Según este sitio, al cierre del primer trimestre de 2019, más del 46 % de los consultorios del médico y la enfermera de la familia tenían sets de Acupuntura; y en todos los territorios se implementaban cursos básicos para tratar las urgencias y el Diplomado en Medicina Natural y Tradicional, dirigidos al personal de los consultorios del médico de la familia, los cuerpos de guardia y los servicios de rehabilitación.

Por eso, el especialista Raúl Méndez Ortega se muestra seguro en sus palabras: “Recomiendo a todos que soliciten nuestro servicio. Siempre les atenderemos con las mejores condiciones posibles. Confíen en la Medicina Natural y Tradicional y en todos los que la trabajamos y estarán optando por una mejor calidad de vida”.

Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal: Salud, para todos


Según datos publicados en julio de 2019 por el periódico Juventud Rebelde, Cuba cuenta con más de 100 000 médicos activos, “con lo cual alcanzó la cifra más alta de la historia y con ello un indicador de los primeros en el mundo, con la proporción de nueve médicos por cada mil habitantes”.


Vienen a mi memoria entonces los rostros de tantos galenos que he visto ejercer su profesión con dignidad y ternura, que han estado allí, sanando el cuerpo y el alma de los pacientes. Recuerdo también a los estudiantes de medicina que se forman hoy en nuestras universidades y exhiben con orgullo su bata blanca, como la promesa de un futuro donde la medicina siga llegando a cada rincón de esta Isla.

Precisamente desde el 2017 las Naciones Unidas proclamaron el 12 de septiembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (Día de la CSU) con el propósito de que cada persona tenga acceso a servicios de salud de calidad y asequibles, como una prioridad para el desarrollo internacional.



En el 2017 la Organización Mundial de la Salud publicaba datos alarmantes que revelaban que en esa fecha al menos la mitad de la población mundial estaba privada de servicios de salud esenciales, “cada año hay un gran número de familias que se ven sumidas en la pobreza porque no pueden pagar de su propio bolsillo la atención sanitaria”.

Resulta irónico entonces el asedio por parte del Gobierno de los Estados Unidos contra la labor humanitaria que desempeñan los galenos cubanos en diversos países del orbe, la cual exhibe resultados significativos a lo largo de casi seis décadas donde más de 400 mil profesionales del sector han colaborado en164 países.

El sitio Web Cubadebate, expuso recientemente los frutos de la cooperación médica en Bolivia bruscamente interrumpida tras una campaña difamatoria que pretendió opacar los 73 millones 330 mil 447 consultas y un millón 529 mil 301 intervenciones quirúrgicas que se desarrollaron en dicho país, como parte del programa de colaboración médica bilateral.

En medio de un panorama mundial donde se obvia el derecho de los más necesitados, urge apoyar el clamor de las Naciones Unidas, que levantan su voz con la esperanza de que la promesa de alcanzar salud para todos pueda algún día volverse realidad.

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...