Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015

CIUM 2015: el reto de a innovación en función de los problemas sociales

La VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM 2015), constituye un espacio para el debate sobre el papel central de las universidades en el desarrollo sostenible y la innovación.
Dr. C. Jorge Núñez Jovel, director de postgrado y presidente de la cátedra Cienc
En este sentido, la intervención del Dr. C. Jorge Núñez Jovel, director de postgrado y presidente de la cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, convidó a reflexionar sobre los avances en la comprensión de la innovación, antes asociada solamente a mercados y empresas privadas, mientras que ahora, fluye desde el marco social, encaminada a la resolución de problemas.
“Las palabras claves en la proclamación de las metas del milenio serán sostenibilidad e inclusión social, es por eso que la relación entre innovación y desarrollo no deben marchar separadas de los problemas sociales como la pobreza, el subdesarrollo, la exclusión. Y a la vez estos dos conceptos están íntimamente relacionados con el conocimiento y la tecnología.
“La interrogante es: ¿Podemos avanzar hacia un desarrollo sostenible, incluyente, que se base en cada vez más en el conocimiento, en la capacidad de aprender constantemente?
“La universidad no solo debe formar e investigar, sino que debe desempeñar un rol primordial en el aporte de soluciones. Las agendas de innovación no pueden marchar en desconexión con los problemas reales. No obstante para lograr estos propósitos es precisa la interacción sistemática de actores de innovación apoyados en instituciones sólidas. Empresas, cooperativas, el sector no estatal, pueden convertirse en actores idóneos para implementar proyectos e impulsar resultados”
Núñez Jovel expresó además que el trabajo debe particularizarse desde las diferentes facultades y no solo en la ciudad sino también hacia el interior del país y reiteró su confianza en que las universidades son esenciales en la construcción de modelos de desarrollo sostenible e incluyente basados en el conocimiento.

La innovación en función de la solución de problemas sociales



La VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM), constituye un espacio para el debate sobre el papel central de las universidades en el desarrollo sostenible y la innovación.
En este sentido, la intervención del Dr. C. Jorge Núñez Jovel, director de postgrado y presidente de la cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana, convidó a reflexionar sobre los avances en la comprensión de la innovación, antes asociada solamente a mercados y empresas privadas, mientras que ahora, fluye desde el marco social, encaminada a la resolución de problemas.
“Las palabras claves en la proclamación de las metas del milenio serán sostenibilidad e inclusión social, es por eso que la relación entre innovación y desarrollo no deben marchar separadas de los problemas sociales como la pobreza, el subdesarrollo, la exclusión. Y a la vez estos dos conceptos están íntimamente relacionados con el conocimiento y la tecnología.
“La interrogante es: ¿Podemos avanzar hacia un desarrollo sostenible, incluyente, que se base en cada vez más en el conocimiento, en la capacidad de aprender constantemente?
“La universidad no solo debe formar e investigar, sino que debe desempeñar un rol primordial en el aporte de soluciones. Las agendas de innovación no pueden marchar en desconexión con los problemas reales. No obstante para lograr estos propósitos es precisa la interacción sistemática de actores de innovación apoyados en instituciones sólidas. Empresas, cooperativas, el sector no estatal, pueden convertirse en actores idóneos para implementar proyectos e impulsar resultados”
Núñez Jovel expresó además que el trabajo debe particularizarse desde las diferentes facultades y no solo en la ciudad sino también hacia el interior del país y reiteró su confianza en que las universidades son esenciales en la construcción de modelos de desarrollo sostenible e incluyente basados en el conocimiento.


Universidad cubana, en convención por la innovación y el desarrollo sostenible

Con el objetivo de intercambiar experiencias y vislumbrar los retos de la educación superior en el entorno socioeconómico actual, investigadores de diversas naciones se reunieron en el Centro de Convenciones Plaza América, para desarrollar la VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM) cuya temática central giró en torno al desarrollo sostenible e innovación.
imagen_dentro_noticia
Con más de 500 ponencias, académicos provenientes de diferentes regiones de orbe, entre ellas: Ecuador, Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Angola, Zimbabwe, Honduras… debatieron cuestiones medulares en espacios como: X Encuentro Internacional de Ciencias Empresariales y Turismo (CIEMPRESTUR),  I Taller de Didáctica de las Ciencias Básicas; VIII Taller de Extensión Universitaria; Actividad Física; Desarrollo Local y Participación social; IV Taller Internacional  de Ingenierías; II Taller internacional Las Ciencias Sociales y Humanísticas: sus retos en el mundo actual, entre otros.
Según Miguel Sarraf González, rector de la Universidad de Matanzas: “Este evento es una oportunidad que abre caminos al desarrollo científico y por primer vez CIUM se realiza en medio de una nueva universidad integrada por las sedes Camilo Cienfuegos, Juan Marinello (pedagógico)y la facultad de Cultura Física”.
Por su parte, Aurora Fernández González, viceministra del Ministerio de Educación Superior expresó que el modelo de universidad cubana se sustenta en la unidad de la excelencia académica y la pertinencia social como pilares básicos de la calidad.
La cita contó además con la intervención de prestigiosas figuras de la esfera educativa, tales como Dr. C. Jorge Núñez Jovel, director de postgrado y presidente de la cátedra Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana y el Dr. Theodor Friedrich, representante  de la FAO en Cuba.
La próxima edición se efectuará en el 2017 bajo el lema: universidad integrada e innovadora.

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...