Mostrando entradas con la etiqueta CIUM2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUM2015. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Delegados del CIUM 2015, catalogan como fructífero el evento



La Dr.C. Rossana Rodríguez Cabrales, vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Matanzas fue una de las delegadas al la VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM), donde tuvo la oportunidad de exponer los resultados de su tesis de doctorado.
Según Rodríguez Cabrales, la ponencia llevó por título: Conjunto de ejercicios para favorecer la percepción espacial de los niños y niñas con signos de dislexia y disgrafía.

“La Facultad de Cultura Física junto a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello, se integró a la Universidad de Matanzas, lo cual ha constituido una fortaleza, fundamentalmente en la esfera científica, ya que entre otras cuestiones ha dado la posibilidad a los profesionales de la Cultura Física de participar en eventos de diversa índole, en los cuales intercambiar los resultados de las investigaciones científicas es la base para desplegar nuevos proyectos y retroalimentarnos.”

Por su parte Alma Alicia Castelo, delegada mexicana en representación del Instituto Tecnológico de Sonora, expresó su satisfacción de poder compartir sus experiencias con los especialistas cubanos a quienes admira por sus excelentes investigaciones en el área agrícola.
“Nosotros llevamos a cabo un programa de producción de hortalizas orgánicas y el trabajo que presenté es sobre el desarrollo de tomates basados en sistemas orgánicos, aplicando compost para aumentar la producción, tratando de minimizar el uso de agroquímicos, ese es nuestro reto tratar de trabajar y mantener lo más sustentable posible el suelo.
“El hecho de venir hasta este país para mí es un privilegio, pues según la bibliografía que he consultado, Cuba tiene numerosos avances en el área de la organoponía, tecnología que no usamos en México; es por eso que me llevo de Cuba la propuesta de manejar el sistema de organopónicos, pues en mi país no se realiza y la materia orgánica del suelo está descendiendo muy rápido, es por eso que la alternativa cubana de crear canteros es importante para dejar descansar el suelo.”
Una vez más CIUM 2015 se convierte en escenario de debate fraterno entre las diferentes universidades, espacios donde se fraguan los conocimientos y la innovación que beneficia al futuro.

Viceministra cubana de la educación superior destaca los logros alcanzados por Cuba



“La Universidad juega un papel fundamental en el devenir social y por ello el Ministerio de Educación Superior (MES) le con cede una atención primordial al desarrollo de estos centros”, expresó Aurora Fernández González, viceministra del ramo en el marco de la la VII Convención Científica Internacional de la Universidad de Matanzas (CIUM)
En su intervención, Fernández González explicó que en el proceso de actualización del modelo económico, es necesario movilizar todos los conocimientos acumulados en las universidades.

“El 18% de la población cubana estudia. El año pasado tuvimos la cifra de 1 millón 300 mil graduados universitarios. En la educación superior contamos además con 35 mil profesores, 25% de ellos doctores y el 35% master. Todo ello gracias a que nuestro país destina múltiples recursos al desarrollo de la educación superior, es por eso que Cuba se destaca en la región Latinoamericana por destinar de su Producto Interno Bruto (PIB) el 12,9% a la educación general y el 4% a la educación superior.

Hoy poseemos más de 200 centros de investigación,  con los cuales queremos mostrar nuestro impacto en el desarrollo económico-social. En cuanto a los resultados obtenidos en materia investigativa, más del 50% de los premios que otorga la Academia de Ciencias de Cuba, el 20% de los premios de innovación y el 50% de los doctores que se gradúan en el país, es obra de las universidades cubanas.”

Fernández González, expuso además como elementos significativos para alcanzar logros mayores: afianzar el trabajo multidisciplinario; propiciar la interacción constante del gobierno con las sedes universitarias en todos los territorios del país; insistir en la superación constante que permita conocer cómo va la ciencia en cada área del conocimiento a nivel mundial y fortalecer el trabajo de redes que facilite la comunicación interprovincial.

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...