martes, 21 de noviembre de 2017

Desde Matanzas: Universidad vs Dopaje: Jugar limpio por la vida

Cuerpos femeninos de extrema delgadez, hombres con músculos bien definidos, forman parte de los prototipos de belleza que promueven los medios.

No son pocos los jóvenes que, frente al espejo, sueñan con un cuerpo perfecto al estilo de los protagonistas de los filmes más modernos, los anuncios de revista…

Detenidos ante su propia imagen, analizan los caminos “más rápidos” para perder peso, mientras otros anhelan aumentar la masa muscular a toda velocidad.

Sin embargo, ¿siempre se acude al ejercicio físico como única vía para alcanzar estos propósitos?

Recurrir a consumos incontrolados de suplementos dietéticos y a las redes ilegales que lucran con el tráfico de sustancias prohibidas, constituye un peligro que aumenta a la par del auge de los gimnasios y la popularidad que alcanza la práctica deportiva.

Tipos de dopaje.jpg

El MsC. Luis Raúl Ponte de los Reyes Gavilán, Jefe del Departamento de Ciencias aplicadas al deporte, perteneciente la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad de Matanzas, argumenta que el dopaje ha traspasado las fronteras del ámbito estrictamente deportivo y ha llegado a otros núcleos sociales.

Para el MsC. Luis Raúl Ponte de los Reyes Gavilán las consecuencias del dopaje deben ser cada vez más divulgadas en la sociedad y en este sentido los graduados de Cultura Física juegan un papel fundamental.

Es por eso que dicha Facultad asume el desafío de luchar contra este fenómeno en el ámbito universitario.

¿EL CAMINO MÁS FÁCIL?

“Desde el inicio del nuevo siglo en distintas publicaciones oficiales de Cuba se ha dado a conocer que jóvenes practicantes del fisiculturismo en gimnasios de distintas provincias consumen sustancias dopantes en porcientos significativos, estando entre las más recurrentes los esteroides anabólicos, testosterona, metanlienona, nerobol, etc.; así como los suplementos vitamínicos creatina y espirulina.

Sin título_0.jpg




“Otros, escogen métodos más abreviados para falsear la estructura corporal, entre ellos la inyección del Synthol, producto compuesto por ácido graso, lidocaína y alcohol benzoico, empleado en muchos países por deportistas para abrillantarse la piel antes de las competiciones. Dado el costo de esta sustancia, en Cuba, muchos se arriesgan a sustituirla por aceites comestibles, que resultan más riesgosos. De cualquier forma, las consecuencias de estos métodos varían desde parálisis musculares, quistes y trombos; riesgo de necrosis y extirpación de músculos a causa de la misma; compresión de un nervio o arteria, sin obviar que de entrar el aceite en la circulación sanguínea, generaría un paro cardíaco”, asevera Ponte de los reyes Gavilán.

Las necrosis provocadas por la inyección de aceite pueden provocar daños musculares irreversibles.

El profesor argumenta que en el ámbito olímpico, resulta doloroso contemplar el número de atletas de alto rendimiento que han perdido sus títulos, tras comprobarse que incurrieron en el dopaje para alcanzar un incremento de su capacidad de ejecución en una competencia. Mientras, el nombre de otros prestigiosos deportistas, figura en una dolorosa lista de muertes a causa del consumo excesivo de sustancias prohibidas.

“¿Nuestros jóvenes son conscientes de este peligro? ¿Reciben la suficiente información acerca del tema? ¿Están preparados para rechazar cualquiera de dichos métodos?”, estas y otras interrogantes forman parte de las preocupaciones de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la universidad matancera.

En este sentido, Ponte explica que “el DrC. Abel Gallardo Sarmiento dirige un proyecto denominado Retos de la actividad física-terapéutica y el control médico en el entorno social y universitario. Del mismo se derivan diferentes tareas, una de ellas es precisamente la Promoción de la actividad física para la salud en el entorno social universitario, la cual dirijo.

“Desde mayo de este año comenzamos a implementar un conjunto de acciones. Para ello se escogió una muestra de estudiantes de la carrera de Cultura Física y se les aplicó una encuesta donde medimos su nivel de información y percepción de riesgo en torno al fenómeno del dopaje. Se constató la preferencia de los alumnos por los ejercicios para el desarrollo muscular con fines estéticos, mostrando un porciento significativo de asistencia a gimnasios; asimismo se evidenció que el nivel de conocimientos que poseían acerca del dopaje no era el adecuado”.

A partir de este diagnóstico se pusieron en práctica otras acciones como insertar en el plan de estudios del cuarto año de la carrera, la asignatura optativa: Efectos del dopaje en la cultura física y la sociedad.

       EXTENDER LA LUCHA ANTIDOPAJE DESDE LA UNIVERSIDAD

Ante las imágenes de féminas deportistas en las cuales el consumo de testosterona marcó caracteres sexuales masculinos irreversibles; o de las consecuencias de la Eritropoyetina que  aumenta la viscosidad de la sangre, ocasionando derrames cerebrales, paros cardíacos… los estudiantes no pueden contener el asombro.

Así, cada clase se transforma en una ventana hacia datos actuales e interesantes que poco a poco van moldeando la concepción acerca del dopaje.

El profesor Ponte argumenta que la optativa se concibió sobre la base de que un graduado de Cultura Física debe tener como herramienta todos estos conocimientos para ayudar a combatir este fenómeno en cualquier ámbito social o profesional donde se desempeñe.

Ponte en clases..JPG

“Tratamos de añadir elementos que capten la atención de estos futuros profesionales. Las experiencias han sido únicas. Por ejemplo, entrelazamos esta tarea con otra denominada Encuentro con glorias del deporte, fruto de ello figuras insignes como Javier Sotomayor dialogaron con los estudiantes sobre el dopaje”.

No obstante, uno de los momentos más significativos del curso fue sin dudas la visita al Instituto de Medicina del Deporte, allí intercambiaron con el DrC. Víctor Cabrera Oliva, el Dr. Yamil Gutiérrez Jorge y el MsC. Bárbaro Valdés. Además, la delegación matancera recorrió el Laboratorio Antidoping de Cuba, fundado hace más de una década por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Visita al Laboratorio Antidoping.JPG

“El MsC. Rodny Montes de Oca Porto, director del laboratorio, acogió con beneplácito nuestra presencia, se trata de un centro que se mantiene en la élite del continente, pues conserva la acreditación conferida por la Agencia Mundial Antidopaje. Para estos especialistas somos multiplicadores de la lucha antidopaje, por ello contamos con la aprobación para seguir realizando estos encuentros anualmente”.

 Con la mirada en el entorno universitario, Ponte reconoce que a pesar de los logros aún queda un largo camino por recorrer, pues disipar los estigmas del dopaje implica unir cada vez más voluntades.

“La segunda encuesta que aplicamos mostró parámetros alentadores, pero no estamos satisfechos. En la etapa final de este curso se prevé desarrollar una Jornada Científica Estudiantil donde los estudiantes muestren el resultado de las investigaciones desarrolladas como parte de la asignatura. Con posterioridad, efectuaremos la última fase de la encuesta.

“Pero nuestros anhelos van más allá de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física. En el próximo periodo lectivo tenemos la intención de ofrecer esta materia como asignatura electiva para que toda la comunidad universitaria pueda acceder a ella”.

Desmentir los beneficios del dopaje es un desafío, contrario a la obtención de un cuerpo ideal, entrar en sus redes no solo implica mentir a los demás sino que, como expresara Ponte, es un autoengaño. En ello consiste el afán de la universidad matancera: formar jóvenes que apuesten por el juego limpio y para quienes la actividad física no implique colocar en riesgo la vida.

Aprender: Satisfacción eterna

Desde el portal de mi casa puede verse el costado de mi primera escuela. A veces, la cercanía lo convierte en un elemento común que con la prisa puede pasar desapercibido ante mis ojos, pero esta mañana no he podido evitar que me envuelva la nostalgia.

Me he quedado detenida contemplando el paso feliz de los alumnos; unos, de la mano de sus padres; otros, los más grandes, avanzando solos, guiando a la hermanita pequeña para llevarla segura hasta el aula y después ir corriendo hasta la suya.

23618854_2254387797920814_68131801_n.jpg

Así, de repente, las barandas del portal me parecieron más altas y me abrazó otra vez el calor de un uniforme. Abandoné la casa y allí estaba frente a mí la puerta de la escuela, el pasillo largo, la plazoleta custodiada por la bandera y más adelante, aquel espacio de sillas pequeñas y una pizarra extendida a lo largo de la pared.


23634659_2254389531253974_893716408_n (1).jpg

¡Qué alegría sentir el olor a cuaderno nuevo y acariciar una por una las hojas para distinguir las figuras! ¡Cuán grato volver a llenar de preguntas a la profesora de mirada tierna, como si no alcanzaran los segundos para tantos por qué! Y cuánta emoción volver a compartir la merienda y los sueños con los mejores amigos durante el receso; experimentar el trazo de la primera letra, lograr leer en voz alta mi cuento preferido…

Por supuesto, no faltaron las horas de repasos en grupo, de las cuales surgieron trabajos prácticos, respuestas a las tareas más complejas… y donde cualquier pretexto es bueno para reírse a carcajadas o entablar discusiones que solo duran un segundo.

Pude sentir las cosquillas en el estómago ante la llegada de los exámenes, y ese impulso de esforzarte más que produce la certeza de un error.

El timbre suena y las barandas del portal de mi casa ya no me parecen tan grandes, ni tan cercano el calor del uniforme. Ha cesado el desfile de alumnos y comprendo la distancia de aquella primera etapa de mochilas y lápices a la que sobrevinieron tantas otras de profesores excelentes, amigos nuevos, sayas amarillas y azules, hasta terminar la universidad.

A pesar del tiempo, los muros de mi escuela primaria se mantienen firmes. A veces, la prisa cotidiana me impide mirarlos detenidamente. No obstante, es una dicha saber que están allí recordando mi despertar como estudiante, y esa satisfacción de aprender algo nuevo que perdura toda la vida. 

Editora Girón: Fidel entre nosotros

 0 googleplus0  0  New 
 
 
Fidel entre nosotros


En tus manos aquel día
las páginas de Girón
abrieron su diapasón
ante el sol de tu hidalguía.
Tu pupila releía
más allá del titular,
empeñada en descifrar
la voz del verbo sentido,
ese que es alma y latido
del oficio de informar.

En tus manos la firmeza
y la voluntad se unieron
ese instante en que le dieron
luz a la palabra impresa.
Allí frente a tu destreza
de lector siempre avezado,
Girón recordó el llamado
que hizo Martí hacia el deber
del periódico: ha de ser
de las ideas soldado.

Girón estuvo en tu mano
cuando un fotorreportero
encuadró en lente certero
la eternidad de aquel plano.
Dejaste desde temprano
tu sello sobre el papel,
por eso vuelve el pincel
del tiempo a la foto aquella,
para contemplar tu huella
entre nosotros, Fidel.

Hoy nuestra Editora arriba
hasta otro aniversario
y el calor de tu ideario
a fraguar sueños motiva.
Hoy como nunca está viva
tu voz, cauce de esperanzas
y estrechando las alianzas
entre verdad y humanismo
se levanta el Periodismo
fiel al pueblo de Matanzas.

lunes, 31 de julio de 2017

Varadero: Preservar los encantos de la Playa Azul


“Las playas son ecosistemas muy frágiles que, ante la presión antrópica y eventos naturales, pueden ser gravemente afectadas. Actualmente Varadero pierde entre 40 000 y 50 000 m3 de arena cada año y la línea costera tiene un retroceso de 1.20 m anuales.

“Además, las consecuencias que puede traer el cambio climático: elevación del nivel del mar, aumento de las temperaturas, mayor frecuencia de eventos hidrometeorológicos, disminución de las precipitaciones, entre otros, pueden afectar irreversiblemente nuestras costas. Es por eso que toda buena acción que se realice en este entorno siempre resulta provechosa”. Así lo corrobora la Licenciada Katia González Rodríguez, directora general del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM).

 

¿Qué labores de protección y conservación se realizan en la playa de Varadero? ¿Cuánto se ha avanzado en la restauración de la duna? ¿Qué zonas presentan una erosión más crítica? Acerca de estas y otras interrogantes Girón dialogó con la especialista.

“La Oficina de Manejo Integrado Costero (OMIC), perteneciente al CSAM, lleva a cabo las acciones estructurantes comprendidas en el Programa de Manejo actualizado en el año 2013, que establece 5 asuntos claves: control de la erosión, la contaminación y de infraestructuras,  manejo de la vegetación, así como la educación ambiental. Dicho Programa constituye una herramienta de gestión al Plan Director de Varadero que apuesta por insertar el polo entre los líderes de la actividad turística en América Latina y el Caribe.

“Realizamos proyectos de restauración, obteniendo sistemas dunares con patrones morfométricos muy similares a las dunas adyacentes más conservadas (entre 15 y 20 m de ancho, con una altura de 4 m sobre el nivel del mar y un área de sol entre 35 y 40 m). Hasta la actualidad se han restaurado unos 4 km de playa”.

González Rodríguez afirma que ello implica medidas de mitigación, como las puestas en práctica en las áreas donde se demuelen determinadas estructuras; y medidas de adaptación como las aplicadas en la zona ubicada frente a la playa del hotel Iberostar Varadero, enmarcado en el sector de planeamiento Los Tainos,  donde la duna se retiró hacia tierra unos 30 m en junio del año pasado.



 
 



“En este proyecto participó la sociedad mercantil cubana Inversiones GAMMA S.A., junto con nuestros especialistas. La empresa Arentur Varadero tuvo a su cargo la ejecución con nuestro control de autor. Fue preciso que el hotel demoliese un bar playa que se ubicaba en la zona costera, construyéndolo detrás de la duna; así como emplazar una pasarela de madera para posibilitar el acceso de los clientes desde y hacia la playa. Esta infraestructura apoya la restauración y hasta la fecha no se han reportado afectaciones por la ocurrencia de grandes escarpes, tan frecuentes en años anteriores.

“No obstante, en Varadero existen aún diversos hot pot (puntos calientes) donde la erosión predomina ante la acumulación. En ellos se producen grandes escarpes imposibilitando el servicio turístico. El Hotel Cuatro Palmas, el sector Kawama y el tramo comprendido entre la calle 18 y la 24 en el Varadero Histórico, presentan este panorama”.

Respecto a las medidas de mitigación, la directora del CSAM explica que Varadero cuenta con un plan de demoliciones de infraestructuras incompatibles con la duna hasta el 2030 donde, tras la reubicación, se devuelve el área a su condición natural.

“Se controlan también las nuevas construcciones, prohibiendo su levantamiento en la zona costera, excepto aquellas que, por su propia naturaleza, no conciben otra ubicación. De esta forma se permite la creación de ranchones detrás de la duna siempre y cuando cumplan con los requerimientos ambientales estipulados en el Decreto Ley 212 de Gestión de Zonas Costeras”.


 

En relación con el manejo de la vegetación, sobresalen los proyectos de restauración con especies autóctonas de las zonas costeras, la eliminación y control de las invasoras, el enriquecimiento forestal, sin obviar el control fitosanitario.

A ello se suma la lucha por contrarrestar la contaminación de las aguas marinas, tanto de la costa norte, como de la sur, las cuales son monitoreadas dos veces al año en la península gracias a la labor del laboratorio costero ubicado en la sede Camilo Cienfuegos de la Universidad de Matanzas.

DISFRUTAR EL VERANO PROTEGIENDO LA PLAYA DE TODOS

Con la llegada de la temporada estival, se incrementa notablemente el número de visitantes que frecuenta la Playa Azul. Propiciar las condiciones para mantener la limpieza y el orden, así como promover la educación ambiental, sigue siendo un desafío para las entidades implicadas.

 
“Arentur ha ubicado cestos para desechos sólidos en la zona costera y de protección en Varadero Histórico. El CSAM también enfatiza en la necesidad de asumir el cuidado de este ecosistema como una tarea de primer orden.


 

“Urge erradicar hechos vandálicos como el robo de carteles y cestos de basura. En cuanto a las áreas de sombra, no son suficientes para los bañistas, debido a ello, las personas se refugian bajo las grandes uvas caletas y algunas veces rompen sus ramas y dejan los desechos que generan en la arena.

“Por otra parte, la cifra de baños públicos es inferior a lo determinado por la Norma Cubana 22 de 1999. Solo existen en Varadero Histórico. Precisamente es en este sector donde más confluyen los bañistas y las colas para acceder a los servicios sanitarios son extensas”.

González Rodríguez expone que se motiva a las entidades ubicadas en la primera línea de playa a tomar partido en el cuidado de las zonas costeras. Ejemplo de ello es la entrega de la certificación Playa Ambiental, conferida por la dirección territorial del Citma. La misma, persigue el establecimiento de un proceso de mejora continua como requisito para una gestión integral eficiente de las playas de la provincia, vistas en cada uno de sus segmentos. Instituye también estándares y ayuda a distinguir a aquellos sectores de playa que ofrecen una alta calidad en términos ambientales, de servicios, seguridad, educación y manejo, protegiendo a su vez el ambiente natural y la integridad cultural.

“Dicha certificación, tiene vigor por un período de tres años, pudiendo ser renovada si mantiene y cumple todos los indicadores, o suspendida en el caso de incumplir con las leyes ambientales. Hoteles como Meliá Las Antillas y el Royalton Hicacos la poseen”.

De igual forma, la especialista subraya los proyectos de educación ambiental dirigidos a la comunidad que abarcan desde la realización de festivales, hasta el funcionamiento de un círculo de interés, la impresión y distribución de boletines, realización de la campaña por una playa más limpia, así como la creación y colocación de carteles informativos, regulativos y prohibitivos.

“El CSAM coordina el proyecto comunitario “Adopta un árbol y salva la duna”, cuyo principal objetivo es que los pobladores siembren una planta en casa y, cuando esté lista, puedan plantarla en la zona costera. A esta iniciativa se han sumado escuelas, círculos infantiles, hoteles...

El 2017, declarado por la Organización de las Naciones Unidas como año del turismo sostenible, convida a dirigir una mirada hacia Varadero. Entonces, la realidad se revela distinta a la segunda mitad de 1980 donde la erosión alcanzó proporciones alarmantes.

Como expresara la Licenciada Katia, el ecosistema costero es de todos. Impedir su deterioro es una responsabilidad de nuestro tiempo, a fin de que las futuras generaciones tengan la oportunidad de admirar la belleza inigualable de la playa que distingue a la Península de Hicacos.

La alegría de encontrar un AmigoVerdadero



¿Cómo sería el mundo si por un instante desapareciera la amistad? Las respuestas pudieran ser muchas: vacío, egoísmo, desconcierto. Quienes creemos que ella puede ser bálsamo y consuelo, esperanza y refugio, ni siquiera nos atrevemos a imaginarlo.

Por supuesto, la amistad es como la esencia más fina, esa que tiene un aroma diferente a las demás y no abunda en cualquier sitio; pero, cuando al fin la encontramos, sentimos el deseo de abrir el frasco, aspirar el olor dulce y compartirlo con quienes nunca han descubierto el suyo.

Sin embargo, la búsqueda de la amistad implica mantener los sentidos alerta ante la aparición de los llamados CasiAmigos, especies que tienden a desvirtuarnos de nuestro propósito por su naturaleza diversa.

Así podemos encontrar los CasiAmigos brisa: aparecen durante un periodo breve de nuestra existencia y pensamos que serán eternos. Sin embargo, ante el mínimo atisbo de distancia, se aíslan en su propia realidad y pronto nuestro sitio es reemplazado por otros.

Y qué decir de los CasiAmigos todo está bien: Solo se mantienen a nuestro lado en los instantes de bonanza y júbilo. Pero cuando asoman las tristezas, sus rostros se alejan de la puerta.

La lista sería interminable, habría que mencionar a los CasiAmigos apariencia, capaces de amarnos por lo que tenemos y no por quienes somos; los CasiAmigos dobles: cuando están junto a nosotros muestran su lado bondadoso, pero, si volvemos la espalda, proclaman a todas voz nuestros defectos, descubren los secretos que le confiamos...

Algunos dirán que no se trata de una tarea fácil, otros han desistido, pero aquellos que al fin han encontrado al AmigoVerdadero afirmarán que vale la pena asumir el desafío de ir a su encuentro con el alma abierta.

 

Solo él será un hermano en tiempos de angustia, sabrá escucharnos sin juzgar, adivinará nuestros pensamientos sin que hablemos, nos corregirá sin herirnos, se alegrará con nuestros triunfos sin dejar que nos envanezcamos, perdonará nuestras faltas y reconocerá las suyas con humildad, nos entregará de lo poco que tiene y no de aquello que le sobra.

¿Se imaginan entonces que los AmigosVerdaderos formaran un círculo y abrazaran el mundo? De seguro las balas y el dolor, la miseria y el desprecio huirían al instante.


Es por eso que no podemos permanecer sentados. Cada mañana hay que salir en busca de la amistad, refrescar sus raíces con nuestra lluvia, apartar la cizaña de sus hojas y decirle a otros que no cesen de multiplicar sus semillas para hacer más feliz la tierra.

martes, 20 de junio de 2017

Mi padre y yo

Mi padre y yo

¡Es la copia de su padre!- determinó mi abuela desde que me observó por primera vez en el cunero y en aquel momento nadie creyó que fuese cierto.

El tiempo se encargó de demostrar que no solo soy alta igual a papá, sino que compartimos juntos la afición por los episodios de Elpidio Valdés, los dulces y los libros de aventuras.A ambos nos gusta rimar palabras, hasta que los versos se asomen a la pluma y despierte la poesía.

Desde que era niña supe que a su lado nada era imposible. Junto a él aprendí a nadar, hice los primeros intentos por montar bicicleta y en los instantes dondefue necesario acudir al médico, con solo apretar su mano, desaparecía el miedo al dolor.

733936.jpg


Dice mi madre que a los dos se nos nota igual la angustia en la mirada, que el ritmo de nuestros pasos es idéntico, que nunca decimos no si alguien necesita de nosotros, y que reímos hasta el cansancio cuando nos hacen cosquillas.

Entonces,pienso cuánto me gustaría igualar también su fuerza que sostiene a la familia,haciendo milagros para alargar el día, desdoblándose entre el trabajo, la casa y los viajes de madrugada,para librar a mi abuela de todos los quehaceres y verla sana, feliz.

k.jpg
  

Pienso en cada instante crucial de mi existencia y en ninguna escena papá ha estado distante. A cada minuto me ha transmitido su sencillez, su imaginación sin límites, el impulso de defender mis esencias.




Papá está en la cocina empeñado en hacer un dulce de coco para ser él quien sorprenda a mami. Desde la mesa lo observo con detenimiento. Sus ojos, su nariz, su sonrisa, sus labios. Cada detalle de su rostro me recuerda al mío. Qué alegría saber que mi abuela no se equivocó: me parezco mucho a mi padre, y ese es mi mayor orgullo.

Salvar un tesoro verde

No existe un panorama más fascinante para los sentidos que adentrarse en un bosque y cerrar los ojos. En pocos minutos es posible percibir el canto de las aves, los murmullos del viento que se desliza entre las ramas, el aire puro que llega hasta lo más profundo del cuerpo.

Y es que cada uno de estos ecosistemas atesora un fascinante universo donde la flora y la fauna encuentran su esplendor. Sin embargo, cuando el hombre olvida cuán íntimamente ligada está su vida a los árboles y arremete sin conciencia contra ellos, el mundo asiste a panoramas desoladores como la deforestación, la pérdida de diversidad biológica y la extinción de espacios verdes dentro de las naciones.

Según datos publicados por diversos medios de prensa, al cierre del 2016, Cuba alcanzó un índice de boscosidad del 31,1 %, (superior en 0,5 al año precedente), cifra que ratifica la tendencia al crecimiento progresivo de la superficie cubierta por bosques. Además, de 2015 a 2016 , se lograron remover de la atmósfera 78.4 millones de toneladas de dióxido de carbono con relación a la cobertura boscosa.

bosques
Como resultados de la gestión ambiental en este sentido,  en los últimos 10 años, la cobertura forestal se ha incrementado en 464 000 hectáreas, para un incremento medio anual de los bosques de 46 500 hectáreas, de estas el 80 % se concentra en bosques naturales.

No obstante, el índice de boscosidad no se encuentra distribuido uniformemente en todo el país, mientras que el municipio especial Isla de la Juventud, Pinar del Río, Guantánamo, Matanzas, Holguín y Santiago de Cuba tienen un índice superior a la media nacional, otras provincias como  La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Las Tunas se encuentran por debajo del 20 %.

árboles

El sitio web Opciones.cu reseñó recientemente las valoraciones de Idael Pérez Brito, viceministro de la Agricultura y Georgina Díaz Quintero, especialista  de la Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres, del Ministerio de la Agricultura, durante la Convención Internacional Agroforestal realizada en La Habana del 12 al 16 de junio pasado.

En la misma sobresale el criterio de Pérez Brito acerca de la importancia de apreciar el bosque desde varias dimensiones con un enfoque holístico: “no habrá un desarrollo forestal sostenible si solo se utiliza al árbol como proveedor de madera, debe buscarse la diversificación de las producciones y las prestaciones de la ayuda que brinda  mediante el aprovechamiento de residuos, los servicios ambientales y turísticos, como fuentes de ingresos que pueden ser reinvertidos en el propio desarrollo forestal”.

árboles

Por su parte, Díaz Quintero añadió que “en Cuba no hay deforestación porque las áreas boscosas que cada año son desmontadas son inferiores a las que se incorporan a la cobertura forestal. La estrategia ambiental nacional reconoce como uno de los problemas medioambientales las afectaciones a la cobertura forestal y no la deforestación. El archipiélago mantiene un incremento sostenido del índice de boscosidad, que se aumentó desde 13,6 % en 1959 a un 31,15 %. En 2015, al lograr el 30,59 % de su superficie cubierta a bosques, el país sobrepasó el compromiso adquirido en la Cumbre de la Tierra de alcanzar 29,3 %  en esa fecha”.

El Programa de Reforestación 2016-2020 para las 11 cuencas hidrográficas de interés nacional incluye, entre otras acciones, poblar 31 000 hectáreas, alcanzar un 34,8 % de índice de boscosidad y emplear  mayoritariamente especies autóctonas. Entre dichas cuencas se encuentran: la de Cuyaguateje en Pinar del Río; Ariguanabo en Artemisa; Almendares que comprende La Habana y Mayabeque; y Ciénaga de Zapata en Matanzas.


árboles

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...