Mostrando entradas con la etiqueta Varadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varadero. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Varadero: Preservar los encantos de la Playa Azul


“Las playas son ecosistemas muy frágiles que, ante la presión antrópica y eventos naturales, pueden ser gravemente afectadas. Actualmente Varadero pierde entre 40 000 y 50 000 m3 de arena cada año y la línea costera tiene un retroceso de 1.20 m anuales.

“Además, las consecuencias que puede traer el cambio climático: elevación del nivel del mar, aumento de las temperaturas, mayor frecuencia de eventos hidrometeorológicos, disminución de las precipitaciones, entre otros, pueden afectar irreversiblemente nuestras costas. Es por eso que toda buena acción que se realice en este entorno siempre resulta provechosa”. Así lo corrobora la Licenciada Katia González Rodríguez, directora general del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM).

 

¿Qué labores de protección y conservación se realizan en la playa de Varadero? ¿Cuánto se ha avanzado en la restauración de la duna? ¿Qué zonas presentan una erosión más crítica? Acerca de estas y otras interrogantes Girón dialogó con la especialista.

“La Oficina de Manejo Integrado Costero (OMIC), perteneciente al CSAM, lleva a cabo las acciones estructurantes comprendidas en el Programa de Manejo actualizado en el año 2013, que establece 5 asuntos claves: control de la erosión, la contaminación y de infraestructuras,  manejo de la vegetación, así como la educación ambiental. Dicho Programa constituye una herramienta de gestión al Plan Director de Varadero que apuesta por insertar el polo entre los líderes de la actividad turística en América Latina y el Caribe.

“Realizamos proyectos de restauración, obteniendo sistemas dunares con patrones morfométricos muy similares a las dunas adyacentes más conservadas (entre 15 y 20 m de ancho, con una altura de 4 m sobre el nivel del mar y un área de sol entre 35 y 40 m). Hasta la actualidad se han restaurado unos 4 km de playa”.

González Rodríguez afirma que ello implica medidas de mitigación, como las puestas en práctica en las áreas donde se demuelen determinadas estructuras; y medidas de adaptación como las aplicadas en la zona ubicada frente a la playa del hotel Iberostar Varadero, enmarcado en el sector de planeamiento Los Tainos,  donde la duna se retiró hacia tierra unos 30 m en junio del año pasado.



 
 



“En este proyecto participó la sociedad mercantil cubana Inversiones GAMMA S.A., junto con nuestros especialistas. La empresa Arentur Varadero tuvo a su cargo la ejecución con nuestro control de autor. Fue preciso que el hotel demoliese un bar playa que se ubicaba en la zona costera, construyéndolo detrás de la duna; así como emplazar una pasarela de madera para posibilitar el acceso de los clientes desde y hacia la playa. Esta infraestructura apoya la restauración y hasta la fecha no se han reportado afectaciones por la ocurrencia de grandes escarpes, tan frecuentes en años anteriores.

“No obstante, en Varadero existen aún diversos hot pot (puntos calientes) donde la erosión predomina ante la acumulación. En ellos se producen grandes escarpes imposibilitando el servicio turístico. El Hotel Cuatro Palmas, el sector Kawama y el tramo comprendido entre la calle 18 y la 24 en el Varadero Histórico, presentan este panorama”.

Respecto a las medidas de mitigación, la directora del CSAM explica que Varadero cuenta con un plan de demoliciones de infraestructuras incompatibles con la duna hasta el 2030 donde, tras la reubicación, se devuelve el área a su condición natural.

“Se controlan también las nuevas construcciones, prohibiendo su levantamiento en la zona costera, excepto aquellas que, por su propia naturaleza, no conciben otra ubicación. De esta forma se permite la creación de ranchones detrás de la duna siempre y cuando cumplan con los requerimientos ambientales estipulados en el Decreto Ley 212 de Gestión de Zonas Costeras”.


 

En relación con el manejo de la vegetación, sobresalen los proyectos de restauración con especies autóctonas de las zonas costeras, la eliminación y control de las invasoras, el enriquecimiento forestal, sin obviar el control fitosanitario.

A ello se suma la lucha por contrarrestar la contaminación de las aguas marinas, tanto de la costa norte, como de la sur, las cuales son monitoreadas dos veces al año en la península gracias a la labor del laboratorio costero ubicado en la sede Camilo Cienfuegos de la Universidad de Matanzas.

DISFRUTAR EL VERANO PROTEGIENDO LA PLAYA DE TODOS

Con la llegada de la temporada estival, se incrementa notablemente el número de visitantes que frecuenta la Playa Azul. Propiciar las condiciones para mantener la limpieza y el orden, así como promover la educación ambiental, sigue siendo un desafío para las entidades implicadas.

 
“Arentur ha ubicado cestos para desechos sólidos en la zona costera y de protección en Varadero Histórico. El CSAM también enfatiza en la necesidad de asumir el cuidado de este ecosistema como una tarea de primer orden.


 

“Urge erradicar hechos vandálicos como el robo de carteles y cestos de basura. En cuanto a las áreas de sombra, no son suficientes para los bañistas, debido a ello, las personas se refugian bajo las grandes uvas caletas y algunas veces rompen sus ramas y dejan los desechos que generan en la arena.

“Por otra parte, la cifra de baños públicos es inferior a lo determinado por la Norma Cubana 22 de 1999. Solo existen en Varadero Histórico. Precisamente es en este sector donde más confluyen los bañistas y las colas para acceder a los servicios sanitarios son extensas”.

González Rodríguez expone que se motiva a las entidades ubicadas en la primera línea de playa a tomar partido en el cuidado de las zonas costeras. Ejemplo de ello es la entrega de la certificación Playa Ambiental, conferida por la dirección territorial del Citma. La misma, persigue el establecimiento de un proceso de mejora continua como requisito para una gestión integral eficiente de las playas de la provincia, vistas en cada uno de sus segmentos. Instituye también estándares y ayuda a distinguir a aquellos sectores de playa que ofrecen una alta calidad en términos ambientales, de servicios, seguridad, educación y manejo, protegiendo a su vez el ambiente natural y la integridad cultural.

“Dicha certificación, tiene vigor por un período de tres años, pudiendo ser renovada si mantiene y cumple todos los indicadores, o suspendida en el caso de incumplir con las leyes ambientales. Hoteles como Meliá Las Antillas y el Royalton Hicacos la poseen”.

De igual forma, la especialista subraya los proyectos de educación ambiental dirigidos a la comunidad que abarcan desde la realización de festivales, hasta el funcionamiento de un círculo de interés, la impresión y distribución de boletines, realización de la campaña por una playa más limpia, así como la creación y colocación de carteles informativos, regulativos y prohibitivos.

“El CSAM coordina el proyecto comunitario “Adopta un árbol y salva la duna”, cuyo principal objetivo es que los pobladores siembren una planta en casa y, cuando esté lista, puedan plantarla en la zona costera. A esta iniciativa se han sumado escuelas, círculos infantiles, hoteles...

El 2017, declarado por la Organización de las Naciones Unidas como año del turismo sostenible, convida a dirigir una mirada hacia Varadero. Entonces, la realidad se revela distinta a la segunda mitad de 1980 donde la erosión alcanzó proporciones alarmantes.

Como expresara la Licenciada Katia, el ecosistema costero es de todos. Impedir su deterioro es una responsabilidad de nuestro tiempo, a fin de que las futuras generaciones tengan la oportunidad de admirar la belleza inigualable de la playa que distingue a la Península de Hicacos.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

American Airlines ya está en Varadero (+ Fotos)


American Airlines ya está en Varadero


El domingo 11 de septiembre el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez de Varadero volvió a inscribirse en la historia de la provincia al recibir el vuelo inaugural de la aerolínea norteamericana American Airlines, que por primera vez en 90 años de trayectoria, durante una semana inició operaciones en cinco ciudades.
Portando las banderas de Cuba y Estados Unidos, el AT 319 descendió en la pista donde ocurrió el “bautizo” de esta aeronave que parte del aeropuerto de Miami y cuya frecuencia será de dos vuelos diarios.
Los trabajadores de la UEB Aeropuertos Varadero recibieron a los 76 pasajeros, entre ellos, un grupo de turoperadores y agentes de viajes que, al igual que en Cienfuegos, Holguín, Villa Clara y Camagüey, arribaron a la provincia con el objetivo de indagar acerca del producto para luego diseñar futuras estrategias de promoción.
Galo Beltrán, gerente de la American para todo el país, resaltó que estos vuelos ofrecen la oportunidad de enlazar a Varadero y a las cinco provincias cubanas con el mundo entero.
“Las posibilidades de conectividad son inmensas, nuestro propósito es estrechar los lazos de unión, amistad, camaradería, con nuestros hermanos en Cuba. A finales de año volaremos a La Habana, y estamos evaluando otros destinos como la ciudad de Santiago, el aeropuerto de Manzanillo, y más adelante Cayo Coco, Cayo Guillermo y Cayo Santa María”.
Según Martha Pantín, directora de comunicaciones corporativas para Latinoamérica y el Caribe, una vez que comiencen los periplos hacia La Habana, sumarán un total de 91 vuelos, convirtiéndose en la aerolínea del mundo con más viajes a la Isla.
“La imagen que promocionamos es que somos parte de Cuba. Tenemos interés en promover el intercambio en materia de educación, cultura, es por eso que visitaremos no solo el Polo Turístico, sino también la ciudad de Matanzas, de gran importancia patrimonial”.
Alrededor de las 12:24 pm la aeronave inició el viaje de retorno, para regresar sobre las 9:10 pm, pernoctar y posteriormente retornar a Miami a las 7:10 am.
Para los norteamericanos los viajes a Cuba como turistas todavía permanecen prohibidos. No obstante, existen 12 categorías de viaje autorizadas: visitas familiares, trabajo oficial para el gobierno de los EE.UU., gobiernos extranjeros y algunas organizaciones no gubernamentales; actividad periodística; investigación y reuniones profesionales; actividades educacional; actividades religiosas; actuaciones públicas, clínicas, realización de talleres, participación en eventos deportivos u otro tipo de  competencias o exhibiciones; apoyo al pueblo cubano; proyectos humanitarios; actividades de fundaciones privadas, de investigación o instituciones educacionales; exportaciones, importaciones o transmisión de información o materiales de información; y algunas transacciones para exportaciones autorizadas

_DSC0007_5.JPG


_DSC0033.JPG


_DSC0021_2.JPG


_DSC0053_0.JPG



_DSC0070_4.JPG


_DSC0090_1.JPG


_DSC0092.JPG



_DSC0111.JPG

_DSC0149.JPG

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Verano 2016, un escalón más alto para el turismo en Cuba (+ Fotos)

Verano 2016, un escalón más alto para el turismo en Cuba



Tras concluir un exitoso verano,  Manuel Marrero Cruz, Ministro del Turismo en Cuba, explicó a los medios que a pesar de la baja tradicional de los meses de septiembre y octubre, la tendencia de crecimiento mantenida permitirá sobrepasar las proyecciones y romper registros históricos en ese indicador.


Según la periodista Minerva Hernández Basso, en un artículo publicado recientemente en el sitio Web Opciones.cu, como resulta habitual, los meses de julio y agosto fueron momento de protagonismo del turismo nacional. Diversas fuentes revelan que las playas de Varadero y de los cayos al Norte del país han tenido gran demanda, así como los litorales de la oriental provincia de Holguín y otros parajes.


turismo en Cuba


A ello se suma la gran afluencia de cubanos a los campismos. En este sentido la Empresa Provincial de Campismo Popular en Matanzas, posibilitó a los huéspedes la alegría de una estancia donde no faltaron las fogatas, competencias deportivas, juegos pasivos, recreación, además de una excelente gastronomía favorecida por la construcción de ranchones en diversas instalaciones del territorio.

Entre los componentes que matizaron la temporada estival es importante destacar además a las redes extrahoteleras , en particular el grupo empresarial Palmares  el cual presentó novedosas ofertas de gastronomía  facilitadas por sus 14 sucursales y más de 1 600 instalaciones localizadas en todo el territorio nacional.

Por su parte las autoridades de la aviación civil cubana dieron cuenta del incremento del tráfico aéreo en las 10 terminales internacionales del país en las cuales operan más de un centenar de aerolíneas en vuelos regulares y chárter.

En el más reciente reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) en agosto último, se confirmó el crecimiento en 11,7 % durante el primer semestre, al recibirse en el país a 2 147 919 visitantes, lo cual representa 224  616 más que en igual período del año anterior. Mientras, solo en el mes de junio arribaron 244 531 visitantes, 11,8% superior a similar etapa de 2015.


turismo en Cuba


“El reporte reflejó otros resultados del mes de junio, esta vez con nuevos registros como la llegada de viajeros de la comunidad cubana en el exterior y de Estados Unidos de América, datos muy útiles en estos tiempos dado el aumento de arribo de estadounidenses a Cuba, aunque no en viajes turísticos, lo cual se mantiene prohibido a los ciudadanos de esa nación norteamericana por su Gobierno. Por la misma fuente se supo, por ejemplo,  del aumento en 1 % de los arribos de cubanos residentes en otros países y 61,2 % de crecimiento de los viajeros estadounidenses durante el sexto mes de este año”, asevera Minerva
Hernández.


turismo en Cuba




turismo en Cuba


turismo en Cuba

miércoles, 31 de agosto de 2016

Equivar, una empresa a toda máquina


Equivar, una empresa a toda máquina
Para el tornero Bárbaro Alonso González, hacer es más importante que decir. Por eso encuentra la realización profesional en medio del taller. Entre materiales de desecho hace resurgir piezas como el tensor Y de los camiones Howo Sino Truck, calzos de paquetes de muelles y otras innovaciones que retan a la imaginación.

Cada mañana lo sorprende echando por tierra los augurios de que un equipo jamás volverá a ser útil, pues sabe que cada cual resulta un fragmento indispensable en el mecanismo que mueve los pasos de la Empresa de Equipos y Talleres de Varadero (EQUIVAR), donde el bienestar del capital humano es la conquista más importante.

Tras un fructífero 2015 que le atribuyó la condición de Vanguardia Nacional y la condecoración Jesús Menéndez, este colectivo, perteneciente al Grupo Empresarial de la Construcción de Obras del Turismo (GECOT), sobresale por la estabilidad de los servicios, el alto coeficiente de disponibilidad técnica del parque automotor y la atención esmerada al hombre.

20160825_114901_0.jpg

TRABAJAR UNIDOS, MULTIPLICA RESULTADOS

En medio de un contexto donde las formas de gestión no estatal poseen un peso importante en la economía cubana, la existencia de la Empresa Estatal Socialista enfrenta el reto de conservar el protagonismo en sectores básicos. Es por ello que la eficiencia de EQUIVAR y su capacidad para mantener viva la emulación marcan pautas a nivel nacional.

Creada en el 2001, figura como una entidad de aseguramiento y servicio para las obras que ejecuta el GECOT en la Península de Hicacos. La fuerza laboral asciende a 571 trabajadores, de los cuales 268 se encuentran albergados por ser de otras provincias. Equipos de construcción, transporte, complementarios, conforman el parque que suma 376 hasta la fecha. Algunos de ellos poseen más de 40 años de explotación y se mantienen activos gracias a un sistemático movimiento de fabricación y recuperación de piezas.

20160825_110608_0.jpg

Orlando Marrero Pérez, director general de la entidad expresa “que el sentido de pertenencia es un valor característico de los trabajadores. Al cierre de julio de 2016 el salario medio figuraba en 1126 pesos mientras que la productividad se encontraba en el orden de los 1990 pesos por cada trabajador. Garantizamos el servicio de taxi y ómnibus Vía Azul para el traslado del personal que reside fuera de la provincia en caso de eventualidades y procuramos estar atentos a las necesidades y planteamientos”.

MÁS SE ESTIMA LO QUE CON TRABAJO SE GANA

Osmany Freeman Martínez se desempeña como mecánico A en la UEB de Transporte de carga. Sus iniciativas denotan ese espíritu emprendedor del cubano que ante el asombro de muchos es capaz de adaptar un motor agrícola a una guagua internacional, y otras proezas que lo han hecho merecedor de la categoría de relevante en los Fórum de Ciencia y Técnica.

Testimonios como el suyo enriquecen los predios de EQUIVAR, junto al quehacer de Pablo Ponce de León, pintor automotriz que califica a la empresa como su segundo hogar, y de su colega Rafael Ángel Martínez que a los 65 años de edad asegura que jamás la dirección le “ha virado la espalda”.

Arner Hechavarría Nadereau, secretaria General del buró Sindical argumenta que cada órgano de base de las diferentes organizaciones existentes en el centro se destaca dentro de las otras empresas pertenecientes al Ministerio de la Construcción, ejemplo de estos órganos la Asociación Nacional de Economistas de Cuba(ANEC),que hoy ostenta la condición de vanguardia nacional.

DSC04394_0.JPG
“Somos además un referente dentro del Movimiento Vanguardista de la Maquinaria, cuyo crecimiento se realiza cada tres meses con el objetivo de estimular a choferes, operadores y operarios relevantes en la producción, el cuidado de los vehículos, entre otros aspectos. A estos se les confieren las categorías de vanguardistas e insignias y junto al estímulo material se le coloca un gallardete para identificar el equipo”.

Por su parte, Ernesto Vázquez Cárdenas, especialista en transporte y presidente de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (Anir) en la entidad, explica que el efecto económico aportado por la asociación en el 2015 equivale a 150191.09 pesos, remunerándose a los aniristas y condecorados un total de 8308.82 pesos.

DSC04404_0.JPG
ENTRETEJIENDO SUEÑOS FUTUROS

Alexei Martínez Medina, no olvida aquella ocasión en que se enfrentó a un lada deteriorado como prueba final para convertirse en chapista. A pesar de la tensión, demostró los conocimientos aprendidos y hoy a la edad de 25 años es chapista A.

Yovanis Moure Pousada, jefe del taller donde reside la brigada de chapistería y pintura, asevera que el centro prioriza los cursos de capacitación. “Alumnos de la enseñanza técnico profesional pertenecientes al municipio de Cárdenas realizan aquí sus prácticas laborales y muchos, tras concluir el servicio militar, regresan”, argumenta Orlando Marrero Pérez.

El directivo señala que entre los proyectos futuros se encuentra optar por la orden Lázaro Peña y avanzar en la renovación del parque de equipos. “Aprovechando el marco de la Ley de Inversión Extranjera, la empresa tuvo el privilegio de contar con el primer estudio de prefactibilidad aprobado dentro del Ministerio de la Construcción, el cual versa sobre la reparación de herramientas de minimecanización. Firmas alemanas y españolas están interesadas en nuestros servicios, para lo cual presentamos las directrices y estamos en espera de recibir ofertas e iniciar el proceso de licitación”.

 “Voy a estar aquí, hasta que mi salud me lo permita”, me dice Bárbaro el tornero y comprendo que en medio de un contexto marcado muchas veces por la falta de compromiso, las decepciones o las excusas para no avanzar hacia el desarrollo, EQUIVAR siempre encontrará una “solución oportuna” para estar a la vanguardia.

DSC04175_1_0.JPG

EQUIVAR está integrada por cinco Unidades Empresariales de Base:

- UEB de Transporte de personal: encargada de trasladar a los trabajadores hacia las obras.
- UEB de Servicios técnicos y de talleres: garantiza el mantenimiento y reparación de todos los equipos.
- UEB de Transporte de carga: facilita el movimiento de los materiales de construcción y recursos necesarios en las obras.
- UEB de Alquiler de equipos: garantiza el acceso a equipos de construcción, transporte y complementarios.
-UEB de Logística: asegura los recursos necesarios para el funcionamiento de cada proceso


viernes, 8 de julio de 2016

Havanatur Tour & Travel Varadero: Boleto hacia las maravillas del destino Cuba


Havanatur Tour & Travel Varadero: Boleto hacia las maravillas del destino Cuba

La hora de partir se acercaba. El vuelo saldría inmediatamente rumbo a Chile y quedaría el recuerdo de una Luna de Miel inolvidable en tierra cubana. De repente, la angustia se adueñó de sus pensamientos. Habían extraviado los anillos de compromiso. Se lo comunicaron a su guía, y marcharon con la esperanza de recuperarlos.

Los supervisores, junto al equipo de seguridad del hotel Ocean El Patriarca, colaboraron con la investigación. Pues, según los esposos, habían guardado las sortijas en la caja fuerte de la primera habitación donde se hospedaron antes de trasladarse a otra. Así, a pesar de que el tiempo conspiraba contra la búsqueda, los anillos fueron encontrados y unos días después, mediante funcionarios de la agencia en Chile, la joven pareja pudo colocarse en sus manos el símbolo de su alianza.

Así relata Armando Fundora Hernández, una de las anécdotas de su devenir como supervisor de Havanatur Chile y en esta historia como en tantas otras, una vez más quedó en alto el prestigio de  Cuba. Y es que para la sucursal Havanatur Tour & Travel Varadero, la satisfacción de los clientes es una prioridad que le permitió alcanzar la condición de Vanguardia Nacional por tercera ocasión.

havanatur

PROFESIONALIDAD Y UNIÓN, CLAVES PARA LA EXCELENCIA

“Al cierre del 2015, el margen comercial se sobrecumplió en un 3 por ciento y fuimos seleccionados como la agencia de viajes más integral del territorio. Como único turoperador cubano propiciamos servicio receptivo con asistencia personalizada y nos distinguimos porque además vendemos boletería internacional. Poseemos 23 oficinas en el exterior ubicadas en 11 países”, afirma Ivonne Carballo, directora de la sucursal.

Al intercambiar con el colectivo laboral, de inmediato se constata la dualidad entre experiencia y juventud, “contamos con un total de 73 trabajadores. La sede central se ubica en la calle 40 en Varadero y existen disímiles stands de ventas en el territorio, distribuidos en las calles 64, 31, en el centro de negocios en Santa Marta y en la ciudad de Matanzas, así como burós de asistencia en dos instalaciones hoteleras. En cada uno de estos escenarios las nuevas generaciones colocan su sello”, asevera Iraida Valdés Medina, especialista de capital humano.

Por su parte, Manuel Navea Fernández, informático de la entidad y secretario de la sección sindical, expone que la misma cuenta con 73 afiliados y que el año 2015 devino un reto. “Los resultados favorables no hubiesen sido posibles sin la unidad. Se implementó un nuevo sistema de gestión para reservas y operaciones llamado e-Travel que implicó un rediseño de toda la funcionalidad. Aparejado a ello se realizó un mejoramiento del equipamiento tecnológico y se creó el perfil de la agencia en las redes sociales (www.facebook.com/Havanatur.Varadero)”.

havanatur

EL ROSTRO DE CUBA ANTE EL MUNDO              

Mirtha Castellini González identifica que entre las cualidades necesarias para ser un buen supervisor se encuentran la constancia y evidenciar educación y tacto en el trato. Desde el año 1994 se desempeña como supervisora para los países de Estados Unidos e Italia. “El mercado estadounidense es exigente. Admiran la cultura cubana y gustan de intercambiar con la sociedad”.

Y es que en la profesionalidad de guías y supervisores, se sustenta el desempeño de la agencia en tierra cubana. Así lo corroboran Guillermo Naranjo González, quien tiene a su cargo a Havanatur Chile. “Es un trabajo dinámico, que implica 24 horas. No solo debemos velar por los intereses de los visitantes foráneos, también apoyamos las ferias para acercarnos al mercado local”, argumenta Naranjo González.

Mientras que Maidelys Fabregas Armenteros, supervisora de Hola Sun Caribe Sol, principal turoperador dentro del grupo Havanatur especializado en el mercado canadiense, manifiesta que es preciso mantener los límites profesionales. “Estos visitantes demandan atención e información oportuna, son joviales y llegan con ansias de socializar. Agradezco el apoyo de Lucía Cosío quien atendía Canadá desde hace mucho tiempo y ha guiado mis pasos”.

havanatur

¡RELÁJATE! EL VERANO ES DIFERENTE CON HAVANATUR

En medio de la temporada estival, la sucursal Havanatur Tour & Travel Varadero se presenta como la agencia de confianza para orientar en la elección del proyecto final de vacaciones. “Las ferias comerciales son la herramienta para intercambiar, ampliar la gama de opciones y exigir más a los prestatarios”, explica Ivonne.

La directiva argumenta que se han efectuado en los municipios de Jagüey Grande, Colón, Matanzas, y próximamente iniciarán en Cárdenas. En relación con otras provincias, la agencia ha expuesto sus productos en Cienfuegos, La Habana, Mayabeque y Artemisa. Hasta el momento las reservaciones más vendidas corresponden a las instalaciones pertenecientes a las cadenas Gran Caribe, Meliá Hoteles y Blue Diamonds.

Ivonne resalta el acercamiento al sector no estatal, como complemento del servicio turístico. “Contamos con importantes logros en materia de alojamiento y restauración. El Mojito (Santa Marta), Don Qko (Cárdenas), Hostal Enrique (Ciénaga de Zapata), San Severino (Matanzas), Chiquirrín (Matanzas), Mayorca (Matanzas) y la Finca Luna (Jovellanos) son ejemplos relevantes”.

José Antonio Moya García, especialista del grupo comercial señala que en el caso de gastronomía existen contratos con 17 restaurantes privados, mientras que en alojamiento ascienden a 69 los contratados, lo cual representa un total de 108 habitaciones distribuidas en los municipios de Jovellanos, Cárdenas, Varadero, Ciénaga de Zapata y Matanzas. Su colega Pedro Valledor Valdés especifica que en cuanto a los vínculos establecidos con entidades estatales, se destacan los contratos con las agencias Viajes Cubanacán, Gaviotatur, Paradiso, así como con la empresa extrahotelera Palmares, la Marina Marlin, entre otros.

De esta forma, Havanatur Tour & Travel Varadero, no cesa en el empeño de crear, orientar y buscar vías para que turistas locales y foráneos sean testigos de una experiencia inolvidable, con la certeza de que en su satisfacción está implícita la imagen de Cuba.

ferias comerciales de havanatur

ferias de havanatur varadero

miércoles, 15 de junio de 2016

Un verano diferente con Havanatur


Desde Matanzas: Un Verano diferente con Havanatur

“Havanatur se insertará en la iniciativa local “Sábado en La Atenas y estará en los meses de julio y agosto en Calle Medio y Santa Teresa,  para acercar a los matanceros la oportunidad de disfrutar el verano donde las cadenas hoteleras sorprenderán con interesantes descuentos, condiciones especiales para los niños y valores añadidos que harán de esta una temporada inolvidable”, afirmó Ivonne Carballo, directora de la Sucursal Havanatur T&T Varadero.

Bajo el slogan “Relájate, con Havanatur será diferente”, dicha entidad, subordinada al Grupo Internacional de Tour operadores y Agencias de Viajes Havanatur SA, se alista para recibir la temporada estival con nuevos atractivos para el mercado nacional y foráneo.  Por este motivo se esfuerzan en capacitar la red de ventas a través de la familiarización con instalaciones hoteleras ubicadas no sólo en Varadero sino en  Cayo Santa María y Cayo Coco, destinos de alta demanda y próximamente completará este ciclo en la zona del Parque Natural Ciénaga de Zapata.

havanatur
Como novedades incorporará los circuitos: “Recorriendo Europa que visita cuatro ciudades del viejo continente  y “ciudades de Italia” con salidas garantizadas durante julio y agosto. También ha diseñado paquetes de Multidestino en la zona del Caribe y América Latina.

Según la directiva, la entidad no solo ofertará tarifas y capacidades garantizadas  para todas las instalaciones hoteleras del país, sino que además concentrará sus esfuerzos de promoción en una selección por categorías en los polos de mayor popularidad. A ello se suman las excursiones por un día hacia La Habana, Pinar del Río, Playa Larga, Playa Girón, Cienfuegos- Trinidad, entre otros destinos.

Havanatur T&T Varadero, desarrolla su actividad en la provincia de Matanzas para recibir, acoger y asistir a los clientes procedentes de más de una veintena de países. Posee una consolidada red de ventas minorista ubicada en localidades como la ciudad de Matanzas, Santa Marta y Varadero.



Cayo Coco


Polos turísticos de Cuba


UN COLECTIVO QUE APUESTA POR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


Entre el colectivo laboral de Havanatur destacan fundadores con más de 20 y 35 años laborando ininterrumpidamente en el sector y un contingente de Licenciados en Turismo egresados de la Universidad de Matanzas donde coinciden en completa armonía experiencia y juventud.

Una trayectoria ascendente, ha permitido que este colectivo alcance la condición de Vanguardia Nacional por tercera vez; en esta ocasión al cierre del 2015 concluyó con destacados indicadores de eficiencia y el cumplimiento de los objetivos trazados para el período.

El 2016 se presenta como un nuevo reto, donde la profesionalidad, la apuesta por las nuevas tecnologías y el rediseño de su estructura y las ofertas comerciales en función de los nuevos escenarios ocuparán la permanente atención de directivos y trabajadores, unido al necesario proceso de expansión que nuevos proyectos  exigirán.

Havanatur en Matanzas se presentará para el verano como la agencia turoperadora de confianza para orientar al cliente  antes de elegir su proyecto final de vacaciones, con propuestas dinámicas y muy flexibles en función de la economía familiar y hacer de los meses venideros oportunidades para conocer mejor las opciones de las provincia y dar saltos a vecinas ciudades, cayos, en el marco de ferias populares cada sábado en localidades como Cárdenas, Colón, Jagüey Grande y la ciudad cabecera.

martes, 16 de febrero de 2016

Enero finalizó con récord de turistas para Cuba



 

Inmersa en la temporada alta, Cuba cerró el mes de enero con un récord de visitantes extranjeros que supera en 12, 7 % a igual periodo del año anterior.

El balneario de Varadero se incluyó dentro de los territorios turísticos con mayores índices de recepción, junto a La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila y Holguín.
 

Alrededor de 417 764 visitantes arribaron a Cuba en enero. De ellos, Canadá llegó al primer puesto de emisores (173 727), seguido de Italia (23 009), Alemania (21 473), Estados Unidos (20  997), y Francia (19 140), significó José Luis Perelló,  profesor de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.
 
Según el analista, resultados destacables se reflejan en la recuperación y crecimiento del turismo de cruceros (135 %) y el yatismo (53,9). 
 
Perelló agrgó además que el despunte en el ritmo de crecimiento del turismo en la Isla a partir del mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos, se manifestó con un crecimiento, en 2015, del 17,4 % al recibir tres millones 524  779 visitantes durante el año que recién culminó.

miércoles, 3 de febrero de 2016

El turismo cubano, el sector más dinámico de la economía nacional



(Tomado de Cubadebate)

La Mesa Redonda de este martes centró su mirada en el crecimiento del turismo en Cuba

El 2015 rompió récords en las llegadas de visitantes foráneos a Cuba cuando tres millones 524 mil 779 visitantes arribaron a la Mayor de las Antillas. El crecimiento de un 17,4% lo convierte entre otras razones en el sector más dinámico de la economía cubana.

Un acercamiento a este sector durante el año finalizado y sus proyecciones para el 2016 fue la propuesta de la Mesa Redonda de este martes. Desde el Estudio 11 de la Televisión Cubana un equipo de Cubadebate, la Mesa Redonda y la Facultad de Comunicación siguió los detalles del programa televisivo.


2015: El año del salto 

De acuerdo con la Directora general de Mercadotecnia, María del Carmen Orellana Alvarado, 2015 fue un año de récord para el sector del turismo en Cuba, a partir del arribo al país de 3.524,779 visitantes, lo que significó un crecimiento de 17,4 y un sobrecumplimiento del plan de 11%.

Según puntualizó, ese período representó un incremento de casi 500 mil visitantes más que el año anterior.

“Podemos decir que se creció en visitantes y turistas días no solo en La Habana y Varadero, sino también a lo largo de todo el país, lo cual es importante para que se muevan las economías no solo de la capital cubana.

Orellana explicó que los mercados que más aportaron al crecimiento fueron Canadá, 125 000; Alemania, 36000; Francia, 35000; Reino Unido, 32000; España, 30000; Italia, 26000, y Estados Unidos, que creció a partir de la flexibilización de los viajes al convertir las doce licencias de autorizo en generales.

¿A qué respondió el crecimiento del turismo dentro del año? ¿Aguarda una relación directa con el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

Según comentó en la Mesa Redonda, el 17 de Diciembre de 2014 significó un impulso, pues a partir de ese entonces muchas personas incorporaron a Cuba entre sus posibilidades de viajes y la isla comenzó a ser cada vez más citados por los medios de prensa.

El 17D impactó el escenario del turismo con un crecimiento del mercado estadounidense a partir de la flexibilización de los viajes, aunque hoy por hoy están prohibidos los viajes turísticos de los estadounidenses en Cuba.

Ningún estadounidense puede venir a Cuba comprando un paquete turístico, tiene que buscar una justificación dentro de las licencias”, afirmó.

Orellano comentó que este crecimiento estuvo apoyado además por el comienzo de la operación de nuevas líneas aéreas como Air China, Eurowins y Aerolíneas Argentinas, así como por el regreso de la operación de Iberia, el inicio de vuelos Copa hacia el centro, Interyet a Varadero, sin contar la ampliación en frecuencias de las ya existentes.

Hablar del turismo en 2015 es además hacer referencia al tema de los cruceros. Al final del año comienza la operación del crucero MCS Opera con puerto madre en Cuba, además del aumento de los que ya estaban operando.

“Es un crucero que genera más de dos mil visitantes al país, y tiene por puerto madre La Habana. No todos los cruceros tienen la posibilidad de entrar al casco histórico de una ciudad, lo cual nos ofrece la posibilidad de generar mayores ingresos”, aseguró.

Este año, el mercado interno creció en un 7.5 % con respecto al anterior.

Pero más allá de las cifras, 2015 resultó un año de gran visibilidad para Cuba como destino turístico, afirmó. “Fuimos referenciados por los más importantes medios de prensa, muchos hombres de negocios, instituciones y potenciales turistas nos anotaron en sus agendas como objeto de interés”.

“Cuba tiene mucha fortalezas, cuando se decidió apostar por el turismo es porque teníamos un camino interesante. Estamos cerca de Europa, del Sur, tenemos 10 aeropuertos, Cuba es un eterno verano, tenemos un valor agregado por encima de la islas del Caribe, que es la naturaleza”, dijo Orellana.

 La calidad de los servicios: un reto permanente

A la par del aumento de visitas a la mayor Isla del Caribe se impone el reto de continuar perfeccionando los sistemas de calidad con el objetivo de satisfacer las demandas del boom turístico.

Entre las principales acciones encaminadas en este sentido se encuentra dar seguimiento  a los Programas de Mejora, en materia de Alimentos y Bebidas, Animación y Tiendas, según detalló Maria del Pilar Macias Rutes, Directora General de Calidad y Operaciones del MINTUR.

Auténtica Cuba

Dalila Alba González García, subdirectora general de mercadotecnia del MINTUR, aseguró que durante el año 2015 aunque mantuvimos vigente la campaña Auténtica Cuba que ha estado representándonos ya por casi 5 años.

Se presentaron varias propuestas, tanto de creadores cubanos como de agencias internacionales, a partir de un grupo de sugerencias que el Ministerio señaló como punto de partida. “La intención sigue siendo representar a Cuba en toda su riqueza, y es un reto difícil, porque esto incluye la naturaleza, las ciudades, la gente, la cultura y patrimonio y además, nuestro turismo de sol y playa.”

Esa campaña estará pronto lista. Está enfocada en dar a conocer los 10 patrimonios de la humanidad que atesora Cuba y que llena de orgullo a todos los cubanos.

Habrá récord en el 2016.

Cómo pasar de un récord tan sonado como el de 2014 y 2015? ¿Habrá récord en 2016 en el sector del turismo? Al respecto, la viceministra de Turismo Mayra Álvarez García explicó que el sector tiene retos importantes de cara a 2016, pues se han propuesto llegar a la cifra de 3 millones 700 mil visitantes, lo que significaría recibir alrededor de 175 mil 200 visitantes más de lo alcanzado en el 2015.

“Se trata de un crecimiento importante para cualquier destino, máximo cuando se mantienen las condiciones del bloqueo, así como la prohibición al norteamericano de realizar viajes turísticos a Cuba”, agregó.

La viceministra dijo que en este año en las instalaciones hoteleras serán atendidos más de 24 millones 749 mil turistas/día extranjeros, lo que significará crecer un 12,3 % con relación al año anterior. En cuanto al mercado interno, que ha tenido una dinámica de crecimiento positiva hasta el momento, se espera sean atendidos más de 6 millones 859 mil turistas/día nacionales, un 13,8 % más que en el 2015.

“Debemos señalar que todos estos crecimientos deberán tener el acompañamiento de la calidad del producto turístico cubano, para lo que se trabaja en el mejoramiento de la planta hotelera, aseguramiento de los recursos y la fuerza de trabajo necesaria”, aseguró.

Según destacó, la dirección del Ministerio de Turismo y las entidades que integran el sector son conscientes de la enorme responsabilidad que representa el desarrollo de la economía de nuestro país. Puntualizó que se está previendo la puesta en explotación de más 3700 habitaciones y la recuperación y mejoramiento de otras 5600 habitaciones, a lo que se le está prestando especial atención en los territorios de La Habana, Varadero, la Cayería Norte, los cuales son los más demandados.

“En el caso de La Habana, donde entra la mayor cantidad de visitantes al país, hay momentos en que las capacidades de los hoteles cinco estrellas básicamente tienen una mayor demanda y por eso se trabaja en mejorar las condiciones de la planta hotelera existente y de un número de inversiones para ampliaras”.

Aseguró que se trabaja con la dirección comercial para buscar que varias de las aerolíneas que trabajan en Cuba logren hacer vuelos directos hacia otros destinos como Holguín, Villa Clara y otros territorios que contribuyan a diversificar el turismo.

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...