Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

Para vivir 100 años, sean como Cheo



Quien conoce a José Gerlín Pérez, mejor dicho, “Cheo” tiene la sensación de que el motor de su espíritu se recarga minuto a minuto para recibir cada amanecer en su hogar, ubicado en la Calle 27 entre 14 y 16, en el poblado de Pedro Betancourt. Allí, abre las puertas a quienes deseen disfrutar de un partido de dominó o hablar de pelota, eso sí, siempre a favor del equipo matancero. 

Sentado en la cocina, rememora su adolescencia y juventud en el caserío Malpica cerca del central Dolores que después adoptaría el nombre de Jaime López. 

“Con 13 años corté caña y trabajé duro. Un buen día, luego de pasar el servicio militar le dije a papá que no regresaría al campo. ÉL habló con los dueños de una bodega y me consiguió una plaza como ayudante de cocina, allí por cosas del destino en solo 30 días me convertí en maestro cocinero y al parecer tenía talento porque estuve en el puesto hasta que me retiré”, comenta, mientras una vecina añade que Cheo vive solo, elabora todavía sus alimentos y le consta que hace un arroz con leche para chuparse los dedos. 



Tiene una memoria envidiable, no solo recuerda la fecha exacta en que ocurrieron los instantes más significativos de su existencia, sino que aun esboza una sonrisa pícara cuando habla de las fiestas a las que asistía para conquistar una muchacha y hasta del rostro de la primera joven que invitó a bailar. 

Por supuesto, no olvida los momentos de tristeza. Cuentan que aun coloca flores en la tumba del hijo que se marchó muy temprano y en la de su esposa Josefina que partió al poco tiempo. 


Pero Cheo tiene muchos motivos para sonreír. Su hija Miriam y los nietos y bisnietos le alegran el alma y ¡qué decir de los amigos!. Por eso, la noche del 6 de enero último, su cuadra se volvió una fiesta. Poco a poco comenzaron a llegar vecinos, niños, adolescentes, hasta artistas de la Casa de Cultura Municipal María Villar Buceta, todos para estrechar la mano del hombre que nació un día como ese, pero del año 1920. 

Allí bailó con una soltura de “15”, repartió abrazos y confesó sentirse feliz porque ha amado y es querido. “Cuando mi mujer estaba a mi lado siempre le decía que en mi casa no se le negaba un favor a nadie, me llevo bien con todos,- ¿no es así?- pregunta a la multitud que responde a coro: -así es Cheo-. “Ya usted ve, si quieren vivir mucho, sean como yo”.

lunes, 31 de julio de 2017

La alegría de encontrar un AmigoVerdadero



¿Cómo sería el mundo si por un instante desapareciera la amistad? Las respuestas pudieran ser muchas: vacío, egoísmo, desconcierto. Quienes creemos que ella puede ser bálsamo y consuelo, esperanza y refugio, ni siquiera nos atrevemos a imaginarlo.

Por supuesto, la amistad es como la esencia más fina, esa que tiene un aroma diferente a las demás y no abunda en cualquier sitio; pero, cuando al fin la encontramos, sentimos el deseo de abrir el frasco, aspirar el olor dulce y compartirlo con quienes nunca han descubierto el suyo.

Sin embargo, la búsqueda de la amistad implica mantener los sentidos alerta ante la aparición de los llamados CasiAmigos, especies que tienden a desvirtuarnos de nuestro propósito por su naturaleza diversa.

Así podemos encontrar los CasiAmigos brisa: aparecen durante un periodo breve de nuestra existencia y pensamos que serán eternos. Sin embargo, ante el mínimo atisbo de distancia, se aíslan en su propia realidad y pronto nuestro sitio es reemplazado por otros.

Y qué decir de los CasiAmigos todo está bien: Solo se mantienen a nuestro lado en los instantes de bonanza y júbilo. Pero cuando asoman las tristezas, sus rostros se alejan de la puerta.

La lista sería interminable, habría que mencionar a los CasiAmigos apariencia, capaces de amarnos por lo que tenemos y no por quienes somos; los CasiAmigos dobles: cuando están junto a nosotros muestran su lado bondadoso, pero, si volvemos la espalda, proclaman a todas voz nuestros defectos, descubren los secretos que le confiamos...

Algunos dirán que no se trata de una tarea fácil, otros han desistido, pero aquellos que al fin han encontrado al AmigoVerdadero afirmarán que vale la pena asumir el desafío de ir a su encuentro con el alma abierta.

 

Solo él será un hermano en tiempos de angustia, sabrá escucharnos sin juzgar, adivinará nuestros pensamientos sin que hablemos, nos corregirá sin herirnos, se alegrará con nuestros triunfos sin dejar que nos envanezcamos, perdonará nuestras faltas y reconocerá las suyas con humildad, nos entregará de lo poco que tiene y no de aquello que le sobra.

¿Se imaginan entonces que los AmigosVerdaderos formaran un círculo y abrazaran el mundo? De seguro las balas y el dolor, la miseria y el desprecio huirían al instante.


Es por eso que no podemos permanecer sentados. Cada mañana hay que salir en busca de la amistad, refrescar sus raíces con nuestra lluvia, apartar la cizaña de sus hojas y decirle a otros que no cesen de multiplicar sus semillas para hacer más feliz la tierra.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Tú no te has ido, Fidel

 
No te has ido, Fidel

 No voy a evocar el llanto
cómplice de la tristeza,
voy a hablar de tu firmeza
que curó siglos de espanto.
No voy a hablar de quebranto
ni trágica despedida,
voy a hablar de Cuba erguida
no de la palabra inerte,
si en el juicio de la muerte
fuiste absuelto por la vida.

fidel

No te has ido, tu sonrisa 
que desde Birán se enciende,
cada amanecer extiende
su eco sobre la brisa.
En tu cuna se eterniza
la alegría del nacimiento
y allí en tu pupitre, asiento
de la primera lectura
elevas hacia la altura
el vuelo del pensamiento.

No te has ido, te acaricia
la escalinata otra vez
y juras ante los pies
del Alma Máter justicia.
La universidad, primicia
de jóvenes voluntades,
con nuevos sueños invades
eres un sol repetido
y con tu verbo encendido
despiertan las facultades.

No te has ido, en el Moncada
el Apóstol te saluda
y te guía mientras suda
coraje la madrugada.
Fracasa la acción armada
mas no hay tiempo para el duelo,
vas al presidio modelo,
pero tus ideas son
más libres en la prisión
   que los astros en el cielo.


fidel

No te has ido, vuelve el yate
Granma a zarpar y la costa
es una dama de posta
contemplando tu acicate.
Huele a justicia el combate,
tu mano a vencer se aferra
y las lomas de La Sierra,
símbolos de rebeldía,
orientan tu travesía
 como brújulas de tierra.

No te has ido, la victoria
entona un himno en enero
y el sudor de un pueblo entero
traza un camino en la historia.
Tu nombre llena de gloria
las fábricas, los centrales,
los verdes cañaverales
                                                                                cada escuela, cada casa                                                                          
Isla contigo abraza
el sueño de ser iguales.

fidel

No te has ido, estás al frente
de todos los milicianos
que detienen en sus manos
la furia del yanqui hiriente.
Playa Girón en el lente
del triunfo definitivo
contempla el fusil activo
y la paz como un lucero
vuelve al pecho cenaguero
por un abril verde olivo.

fidel

No te has ido, no hay ciclón
que azote que no te duela,
tu pensamiento revela
el alma de la nación.
Eres la Revolución
testigo de un pueblo fiel,
no te has ido, no hay pincel
que pueda trazar tu adiós
no está silente tu voz
tú no te has ido, Fidel


fidel



fidel

miércoles, 29 de junio de 2016

Entre la muerte y la vida, la vida


La palabra suicidio deriva del latín sui, de sí mismo y caedere, de matar, lo que sería “matarse a sí mismo”.
Se pasó la mano temblorosa por el cabello como intentando ahuyentar los malos pensamientos. Sin embargo, ya no revoloteaban fuera, lo atormentaban desde adentro incitándolo a renunciar, tirarlo todo por la borda de la manera “más fácil”.

Entró en el cuarto y echó el cerrojo para estar a solas con el humo del cigarro y las paredes que le parecían ahora cuatro interrogantes grises: ¿qué vas a hacer contigo?, ¿cuántos meses te quedarán?, ¿quieres ser un estorbo?, ¿te atreverías a…?

Un sabor amargo le invadió la garganta hasta llegar a los labios. “Son las dos y cuarto. A esta hora ya deben saberlo todo”, dijo, y se acercó a la ventana temeroso de ver llegar a su hija con el dictamen médico. Le pareció irónico que en aquel trozo de papel se dibujara su suerte.

Calculó las probabilidades, evaluó por cientos y el prefacio de un destino desgarrador seguía inclinando más la balanza. “No hay dudas, para qué prolongar el sufrimiento si ya estoy condenado”.

Las vigas del techo le parecieron entonces más cercanas que de costumbre. Bastó subirse a una silla y levantar las manos para alcanzarlas. Recorrió con la mirada por última vez el lugar, cerró los ojos y sobrevino la desesperación, la caída de la silla, las piernas corriendo en el vacío… hasta quedar al fin juntas.
El reloj marcaba las 2 y 19. El llavín de la puerta principal se movió y un grito de júbilo se escuchó en las afueras de la habitación: “¡Papi, abre la puerta, todo dio negativo, dice el médico que con un tratamiento estarás como nuevo”.

Eran las 2 y 20 cuando el sonido de una puerta derribada y un sollozo desgarrador estremeció el vecindario.

UN ADIÓS ANTICIPADO

Estigmas y tabúes envuelven aún el fenómeno del suicido en todo el mundo. Según datos del sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS, abril, 2016), a pesar de que más de 800 000 personas se suicidan cada año, unos pocos países han incluido la prevención del mismo entre sus prioridades sanitarias, y sólo 28 de ellos han notificado que cuentan con una estrategia nacional.

suicido
En el Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida de la República de Cuba, se define el intento suicida o parasuicidio, como un acto deliberado con resultado no fatal, que intenta causar o que realmente causa daño, o que sin la intervención de otros puede autodañar. Incluye desde los llamados gestos manipulativos, hasta los intentos serios sin éxito de autodestrucción.

Asimismo, en este documento se plantea que, cuando como consecuencia se produce la muerte, estamos en presencia del suicidio.

La OMS señala la depresión como el factor principal que predispone estas conductas, incluyéndose los trastornos bipolares, el abuso de drogas y alcohol, la esquizofrenia, los antecedentes familiares, los contextos socio-económicos y educacionales pobres, o una débil salud física.

A ello se suma la pérdida de seres queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales, los maltratos en la infancia y el aislamiento. Además, las enfermedades orgánicas y el dolor incapacitante pueden constituir riesgos.

La socióloga Elena Bon Torres, especifica que se trata de un fenómeno social donde influyen múltiples aspectos. Por ello, el ambiente muchas veces es uno de los elementos que condiciona este tipo de acciones, pues crea un estado de desánimo e inconformidad.

Emile Durkheim, figura cimera de la sociología clásica europea, planteó en su enfoque que este es el resultado de la fortaleza o la debilidad del control de la sociedad sobre el individuo. Por su parte, Freud, desarrolló una teoría psicológica, en la que considera que en el suicida existía una hostilidad inconsciente dirigida hacia el objeto amado. Es, según Freud, un crimen al que se le ha dado un giro de 180 grados.

Diversas son las teorizaciones en torno al tema, unas más unilaterales, otras, que lo abordan desde múltiples dimensiones. Lo cierto es que el presente no escapa del fenómeno.

Según datos ofrecidos por la Delegación Provincial del Minint, el índice de intentos en el año actual  refleja que se consumó el 93 por ciento de los casos, mientras que solo un 7% no resultó letal.

Las tasas según el sexo, reflejan que el 80% corresponde al género masculino. Las cifras más significativas se ubican en los siguientes rangos de edades: 40-49 (15,7%), 50-59 (20%), 60-69 (20%), 70-79 (15,7%).
Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (96,4% de los hombres), quemaduras (empleado exclusivamente por las mujeres, 35% de este género) y envenenamiento ya sea por psicofármacos, como por líquidos abrasivos.

Hasta el momento, el mes de abril arrojó el más alto índice de intentos suicidas. Los municipios con mayor número de casos fueron Matanzas, Jagüey Grande, Jovellanos y Colón.

¿LA SALIDA MÁS FÁCIL?

“Primero fue mi abuela, después mi tío y por último su hijo. Recuerdo bien a mi primo, era un hombre joven, un profesional inteligente, bien parecido, pero lo vimos desequilibrarse poco a poco hasta llegar a un estado de esquizofrenia. Varias veces intentó quitarse la vida, y al final llegó a consumar el hecho. Fue desgarrador para toda la familia”.

“Mi madre me contaba que sus padres vivían en una pobreza extrema allá por los años 30. El matrimonio tenía siete hijos y mi abuelo ya no sabía qué hacer para traer comida a la casa. Un día abuela notó su angustia. Lo vio salir con una soga y enseguida envió al hijo mayor tras él. Por poco no llega a tiempo, ya su papá se estaba colocando la soga en el cuello, entonces corrió a abrazarlo. Con lágrimas en los ojos abuelo desistió de la idea. Según mima, nunca más lo volvió a hacer”.

“Cuando supe la noticia no podía creer que mi nieta pudiera recurrir a unas pastillas para hacer algo así. Fueron días difíciles, pero finalmente se recuperó. Le explicamos que esa no es la solución ante los conflictos y que el amor, la felicidad, los sueños no se matan”.

suicidio

Después de escuchar estos testimonios de fuentes que prefirieron permanecer en el anonimato, Girón dialogó sobre el tema con el doctor Eliezer Pérez Muñoz, especialista de primer grado en Psiquiatría de Adultos, y responsable del departamento de Salud Mental y Adicciones a nivel provincial.

“En los últimos tiempos existe una tendencia a la disminución de las edades. Se aprecian casos de adolescentes quienes realizan simulaciones de suicidio que en ocasiones terminan de forma fatídica. Resulta diferente con los individuos de más edad, los cuales están más propensos a consumarlo.

“En Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida tiene como objetivo esencial evitar el primer intento suicida, su desenlace fatal y su repetición. En este sentido el médico de la familia juega un papel esencial, ya que debe remitir al paciente a los especialistas en Psiquiatría pertinentes, sin dejar de seguir de cerca el caso; y además notificar la ocurrencia de cualquier incidente al Departamento de Estadísticas para su análisis epidemiológico".

Pérez Muñoz expresa que todavía se observa en los pacientes y seres queridos, cierto temor o vergüenza a declarar que atentaron contra su salud, es por eso que el programa diseña mecanismos para acercarse a ellos.

“Dentro de los primeros diez días después de haber cometido el intento, la persona debe ser valorada por el psiquiatra. A este corresponde evaluar su estado mental, determinar cuáles fueron los factores de riesgo que lo circundaban, e indicar cuál debe ser la conducta a seguir por ese paciente de manera individualizada.

“Los especialistas enseñan a manejar frustraciones, a tolerarlas, a descubrir qué partes de la personalidad fueron dañadas, para seguir adelante asumiendo roles, frustraciones, tolerando situaciones que son estresantes y que golpean. Esa es la parte valiosa de vivir, seguir riendo, disfrutando y creciendo a pesar de las dificultades. En otras palabras, el programa te enseña a tener una salud mental adecuada”.

RECOMENZAR



Algunos estudiosos citan entre los factores de protección contra esta conducta tener alta autoestima, relaciones sociales ricas, pareja estable, adecuados estilos de afrontamiento y baja vulnerabilidad al estrés. No obstante, la pronta identificación y el tratamiento acertado de los trastornos mentales constituyen importantes métodos preventivos. Además, se ha demostrado que las intervenciones psicosociales y los centros de prevención del suicidio son estrategias prometedoras.

Como expresara el matancero Ennys Meneses Ortega, “aunque se presenten situaciones de enfermedad, limitación física, divorcios o infidelidad, no debemos privar a quienes nos rodean de nuestro cariño, aún si nos queda poco tiempo. No hay que tener miedo a sufrir, porque incluso cuando todo parezca perdido, siempre hay una esperanza y razones para seguir luchando”.

siempre es posible para recomenzar y ser felices

Asimismo, Julia Santana Troya de 77 años de edad, destaca que “momentos de desesperación pueden hacer a algunos pensar en esa alternativa, pero realmente no vale la pena perder las incontables alegrías y hasta dificultades que nos depara el futuro, porque en cada una cobramos más fuerzas”.

Por eso, si la depresión toca a su puerta no se fije metas difíciles, procure estar con otras personas, rechace los pensamientos negativos, no utilice alcohol para aliviar los síntomas, haga ejercicios y disfrute ese regalo que permite volver a levantarse, aunque se haya tropezado muchas veces, porque siempre existe un motivo para decidir por la vida.

no al suicidio

Amor multiplicado en la distancia

Cuando le preguntan por mamá y papá, el pequeño Hamlet contesta que “están trabajando lejos”, que montaron un avión e “hicieron ñiiiii...” ...